Luego de la declaración de emergencia hídrica, los funcionarios del Ejecutivo provincial analizan las zonas perjudicadas por los fenómenos que azotaron el interior a fines del año pasado y en las dos primeras semana de 2024.
El Gobierno de la provincia de Corrientes realiza trabajos de cara a la reconstrucción de las localidades que sufrieron las consecuencias del mal tiempo. Claudio Anselmo, ministro de la Producción de la provincia, proporcionó detalles sobre las acciones tomadas en respuesta a la emergencia hídrica que afecta a localidades del interior.
El funcionario señaló que el decreto 45 que declaró la emergencia climática e hídrica, ya fue publicado en el boletín oficial. Esta medida legal permite al Estado provincial y diversos organismos redistribuir sus presupuestos para la prevención y asistencia ante los eventos climáticos, como las intensas lluvias y anegaciones que tuvieron lugar.
A diferencia de la ley nacional de emergencia agropecuaria, el decreto provincial no implica una quita de impuestos o ayuda mediante créditos a los productores.
En cambio, permite a los entes descentralizados y ministerios destinar sus presupuestos y, en caso de conseguir fondos nacionales, canalizarlos hacia actividades específicas.
Anselmo destacó que el enfoque actual se centra en la reparación de infraestructura clave, como caminos rurales, líneas de energía eléctrica y otras necesidades.
Además, se mencionó la posibilidad de proporcionar ayuda puntual a productores gravemente afectados, como aquellos de la zona de Bella Vista y los productores de tabaco en la región de Goya.
El ministro informó que los registros del río Corriente indican una baja constante, aunque aún con un volumen significativo.
El trabajo de la reparación de los caminos rurales incluyen rutas nacionales que sufren impacto para restaurar la conectividad y facilitar el acceso a las zonas afectadas.
La situación se sigue evaluando día a día en coordinación con diversos organismos y ministerios para garantizar una respuesta efectiva a la emergencia hídrica.
Vale recordar que el pasado 29 de diciembre una fuerte tormenta azotó a Bella Vista y comunas cercanas, dejando cuantiosas pérdidas materiales en el sector urbano y rural.
En las dos primeras semanas de enero, las lluvias se hicieron presentes dejando a varias comuna bajo agua.
El campo hace cuentas
El presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, Miguel Guenaga, brindó declaraciones sobre la complicada situación que enfrentan los productores en la provincia.
El referente del sector destacó que a pesar de las cifras beneficiosas en exportaciones del año pasado, los productores no pudieron beneficiarse debido a años previos de sequía, lo que llevó a la liquidación de ganado.
A pesar de un inicio prometedor con lluvias que mejoraron la situación hídrica, eventos climáticos extremos en el mes de diciembre y enero, con acumulados de más de 800 milímetros en algunas localidades que causaron anegamientos y desbordes de arroyos y ríos.
Esta situación afectó especialmente a productores en zonas como Goya, Lavalle, Santa Lucía y Perugorría, quienes se vieron obligados a mover el ganado de las islas debido a las inundaciones. Aunque las perspectivas climáticas son favorables en el corto plazo, las pérdidas son notables, con más de 400 mil hectáreas bajo agua.
Guenaga señaló que este impacto climático llega después de una sequía extrema, lo que agrava la situación para los productores.
A pesar de las adversidades destacó que están trabajando en colaboración con el Gobierno, buscando soluciones y mejoras para el sector.
El diálogo con funcionarios gubernamentales fue clave, logrando revertir algunas medidas perjudiciales como las retenciones. El referente del sector rural subrayó la importancia del continuo diálogo para mejorar las condiciones y proporcionar el apoyo necesario a los productores afectados por eventos climáticos externos.